
Con la participación de destacados investigadores como Patricio Cerda, Nicolás Cabrera, Rafael González, Rolando Manzano, Frank Vicencio y Pedro Canales se desarrollará una nueva jornada de Historia Social y Regional, organizado por la Asociación Centro de Estudios Históricos y Ciencias Sociales CEHYCSO y la Revista “Norte Histórico”.
El evento “IV Jornada de Historia Regional y Social” se realizará los días miércoles 30, jueves 31 de enero y viernes 1 de febrero a partir de las 14 horas, en las Salas de Exposiciones Temporales del Museo Histórico Gabriel González Videla.
Con esta cuarta versión se espera consolidar un espacio de sociabilidad, reflexión, discusión y debate en torno a la historicidad regional y local en el verano local, cuyo propósito es rescatar y a la vez reconstruir la importancia de la historia regional para las distintas localidades del país.
La presentación inaugural contará con la participación de Rodrigo Iribarren Avilés, Rafael González y Nicolás Cabrera. La entrada es gratuita y abierta a la comunidad.
Programa:
Miércoles 30 de enero.
14:00-14:10: Apertura Director del Museo Gabriel González Videla: Rodrigo Iribarren Avilés, Rafael González y Nicolás Cabrera de CEHYCSO .
14:10-15:40: Mesa 1: Violencias y encuentros.
Expositoras:
MARIE JULIETTE URRUTIA LEIVA, Universidad de Santiago de Chile. “El otro Cautinazo. Una aproximación a las corridas de cerco en Nehuentúe, 1970-1971”.
MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ QUEZADA, Universidad de Santiago de Chile.
“Reflexiones en torno a la interculturalidad religiosa: feyentun mapuche y religión evangélica. Un estudio de caso en Chol-Chol 1999-2018”.
CAROLINA BAHAMONDE MUÑOZ, Universidad de Santiago de Chile.
“Genocidio del pueblo Selknam. Continuidades y rupturas entre los agentes sociales tras la violencia colonial. Magallanes 1880- 1900”.
15:50-17:20: Mesa 2: Rebelión, ciudadanía y poder en la Frontera.
Expositores:
FILIP ESCUDERO QUIROZ, Universidad Viña del Mar. “Pueblo Mapuche y los Cimientos de la Rebelión. Desde el acuerdo de Nueva Imperial hasta el Quinto Centenario (1989-1992)”.
HERNÁN GONZÁLEZ QUITULEF, Universidad Católica de Temuco/Museo comunitario Despierta Hermano de Malalhue. “Civilismo Católico y ejercicio de ciudadanía política entre pobladores madereros y agrícolas en un territorio de frontera interna a mediados del s. XX: El caso de Malalhue, Región de los Ríos (1930-1960)”
JUAN IGNACIO CORDERO PÉREZ, Balloon Latam. “Conformación social del poder en la “Alta Frontera” araucana: 1852-1910”.
17:30-19:00: Mesa 3: “Historia Social y Memorias del Puerto de San Antonio en el siglo XX”
Expositores:
RICARDO PATRICIO MUÑOZ SARMIENTO, Sociedad de Historia San Antonio. “Del amateurismo al profesionalismo. Origen, auge y caída del fútbol en San Antonio, 1920-1985”.
BÁRBARA HERRERA ACUÑA, Sociedad de Historia San Antonio. “Memorias del Barrio Balmaceda, 1910-1970. Una perspectiva histórica”.
RODRIGO IGNACIO TOBAR ASTORGA, Sociedad de Historia San Antonio.
“Después de obreros, mutualistas: Una historia social de San Antonio a través del origen de la Asociación de Jubilados Portuarios y Montepiadas Victorino Tobar (1912-1963)”.
CONSTANZA VEGA NEIRA, Sociedad de Historia San Antonio. “Activismo, DD.HH. y Educación: el caso de la Fundación por la Memoria de San Antonio, 2014- 2018”
19:10 Homenaje al Historiador Patricio Cerda Carrillo.
Jueves 31 de enero.
14:00- 15:30 Mesa 1: Entre Lucila Godoy Alcayaga y Gabriela Mistral.
Expositores:
CLEYTON CORTÉS FERREIRA, Colegio Americano, La Serena. “¿Cuántas Gabrielas existen? Narrativas turísticas y patrimoniales en torno a Lucila Godoy Alcayaga en la región de Coquimbo.
JAIME PETIT-BREUILH JAQUE, Universidad de Valparaíso. “El pensamiento político de Gabriela Mistral entre 1906 y 1954”.
ROLANDO MANZANO, Centro Mistraliano de Documentación e Investigación.
“Gabriela Mistral, hija de la patria chica”
15:40-17:10: Mesa 2: Historia política.
Expositores:
NICOLÁS ALBERTO ARANGUZ VIVALLOS, Universidad Católica de la Santísima Concepción. “El combate naval de Iquique en el Gran Concepción durante los primeros años de la Dictadura cívico-militar: de la búsqueda de legitimidad a través de la “tradición” nacionalista a la justificación tecnocrática de la modernidad neoliberal. (1974-1976)”.
ABELINA CANIUÑIR NAHUEL, Centro de Estudios Migratorios, Universidad de Santiago de Chile (CEM-USACH). “El destierro en dictadura y el programa de orientación al exilio (1973-1980)”.
ANDRÉS ROJAS BÖTTNER, Instituto Chileno de Estudios Municipales (U. Autónoma de Chile). “Comuna Autónoma y crisis de los servicios municipales en Chile (1891-1924)”.
17:20-18:50: Mesa 3: Historia y educación.
Expositores:
SEBASTIÁN GUIÑEZ CHEPILLO, Universidad de Chile. “Extensión universitaria en tiempos de reforma. El trabajo de la “Escuela de Canteros” de la Universidad de Chile en la localidad de Vicuña. (1966-1973)”.
NADIA JAMETT PINO, Universidad de Valparaíso. “Adelante juventud hoy, mañana y siempre: el rescate patrimonial del Liceo Óscar Castro Zúñiga de Rancagua”.
CHRISTIÁN MATAMOROS FERNÁNDEZ, Universidad de Santiago de Chile.
“Oficialistas y opositores en el movimiento de profesores de la región de Coquimbo. 1985-1989”.
19:00 Homenaje al Historiador Jorge Pinto Rodríguez.
Viernes 01 de febrero.
14:00- 15:30: Mesa 1: Experiencias educativas.
Expositores:
FRANCISCA SANTIBÁÑEZ MARAMBIO, Biblioteca de Santiago. “Talleres de escritura creativa de la Biblioteca de Santiago: una experiencia de aprendizaje colectivo”.
MARTA SALDIVIA, Colegio República de Italia. “Filosofía para la vida: una aplicación en el aula a fin de motivar y desarrollar el pensamiento crítico”.
ESTEBAN HASBÚN, Centro de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.
“Análisis e interpretación de textos en el aula: un desafío pendiente”
15:40-17:10: Mesa 2: “Afrochilenos: mestizaje, mediación cultural y agencia social de los africanos y sus descendientes en Chile desde una perspectiva de la historia regional. Siglos XVI-XIX”.
Expositores:
LUIS MADRID MORAGA, Universidad de Chile. "Músicos y artistas afrodescendientes. Una perspectiva regional. 1795 - 1825".
PAULINA TORRES PIZARRO, Universidad Alberto Hurtado “Descubriendo la cultura afrodescendiente en la Región de Coquimbo”.
MONTSERRAT ARRE MARFULL, Universidad Austral de Chile-Universidad de Lisboa. “Afro-Coquimbo: la historia después del olvido. Preguntas por responder”.
17:20- 19:20: Mesa 3: Estudios regionales del Norte Chico/Verde.
Expositores:
JOSÉ IGNACIO AGUILERA MARTÍNEZ, Universidad de La Serena. “Caleta Los Hornos, orígenes y desarrollo (1900-2000)”.
MATÍAS ALFARO BRAVO, Universidad de Santiago de Chile. “Compórtate como un cordero, usted que viene en barco y es un chancho. El viaje marítimo, la elite, los peones, y la vida de los trabajadores mineros, Chile siglo XIX”.
RAFAEL CONTRERAS MÜHLENBROCK / DANIEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Etnomedia / Museo Campesino en Movimiento (Mucam). “Los bailes chinos andacollinos entre la Colonia y la República: control social, disciplina y autonomía de una devoción popular (siglos XVII al XIX)”.
DAMIAN ROJAS BONILLA, Centro de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso. “¡Hoy, la lucha es por la vida!: Regionalismo decimonónico como experiencia histórica, en un contexto de capitalismo extractivista-neoliberal. Norte Verde, Siglos XIX-XXI”.
FRANK VICENCIO LÓPEZ, Colectivo de Estudios Históricos de la Región de Coquimbo. “Notas para el estudio de la historia industrial del Norte Chico: Maquinaria a vapor usada en la Mina El Brillador. La Serena, 1881”.
19:30: Conferencia de cierre: Dr. Pedro Canales Tapia.